
Para bajar el texto reformado de los estatutos, haz click aqui
Estimad@s:
Este es el borrador de la propuesta que hace la federación de la UCSC en el marco de la Reforma Universitaria actual. la idea es que la revisen y hagan llegar sus comentarios y aportes. Muchas gracias.
PROPUESTA REFORMA UNIVERSITARIA
Federación de Estudiantes
Universidad Católica de la Santísima Concepción
PROPUESTA REFORMA UNIVERSITARIA
Federación de Estudiantes
Universidad Católica de la Santísima Concepción
INTRODUCCIÓN.
Actualmente, el tema de la educación ha figurado con fuerza en la opinión pública y en la preocupación nacional. El movimiento secundario del año pasado inició el camino para una reforma de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE), que terminó en el Consejo Asesor Presidencial para la Educación, cuyas conclusiones sirvieron de base al proyecto de Ley General de Enseñanza, en tramitación en el Congreso. El resultado no llenó las demandas de los secundarios, sino que ha sido un proyecto que busca maquillar el modelo educativo actualmente vigente, haciendo reformas de forma y no de fondo, que enfrenten verdaderamente el problema de la calidad de la educación en Chile, y sobre los fundamentos del proyecto educativo chileno.
Como continuación del proyecto de Ley General de Enseñanza, el Gobierno ha instalado un Consejo Asesor Presidencial para la Educación Superior, instancia a la que la CONFECH ha decidido sumarse, como una manera de plantear abierta y claramente la visión que los Universitarios tienen sobre cómo debe ser la educación en Chile. En este contexto, ha centrado el planteamiento universitario en cuatro puntos clave: democratización, acceso, financiamiento y calidad. La reflexión ha girado en torno a estos ejes, como cuatro pilares de una verdadera reforma universitaria.
En la última reunión, la CONFECH emitió una propuesta de diversos puntos sobre el tema de reforma universitaria, la que luego de una atenta revisión al interior de Federación y en conjunto con los Presidentes de los Centros de Alumnos de la Universidad, hemos juzgado ser poco clara y con demasiados errores de fondo y de forma. Debido a que la misma acta señala que “en caso de cualquier error se revisará el acta en el próximo CONFECH”, la FEUC-SC, en conjunto con el Consejo de Presidentes de los Centros de Alumnos de la Universidad, ha decidido presentar una contrapropuesta, buscando señalar de forma clara y sistemática la posición de los estudiantes de nuestra universidad frente a la reforma universitaria, partiendo de los cuatro puntos básicos señalados por la CONFECH.
1. DEMOCRATIZACION.
La formación de una conciencia democrática necesita de un espacio donde esa democracia se viva, donde los principios democráticos estén impresos en una institucionalidad que los valide y sostenga. Creemos que la Universidad, en cuanto espacio formativo, debe ser ese espacio donde la participación ciudadana, el protagonismo en el propio proceso y la discusión libre de ideas y posturas sea una realidad. Con esta finalidad proponemos:
2. ACCESO.
El acceso a la universidad es aún restrictivo para los sectores más pobres de nuestro pueblo, ya sea por la mala educación básica y media que recibe, o por la falta de medios para costear los estudios. Con el fin de conseguir un mejor acceso a la universidad para todos, proponemos lo siguiente:
3. FINANCIAMIENTO.
Reconocemos los avances realizados hasta ahora en materia de financiamiento a los estudiantes. Pero pensamos que no es suficiente, ya que los actuales sistemas implican un endeudamiento progresivo de los alumnos que postulan a ellos, lo que afecta su futuro desarrollo económico. Es de resaltar la influencia que la situación económica deficiente tiene en el rendimiento académico. Para ello, proponemos lo siguiente:
4. CALIDAD.
El principal problema de la Educación Superior son los estándares de calidad y resultados académicos obtenidos. La calidad en la formación de los profesionales influye en el desarrollo social cultural y económico del país, de tal forma que una mala calidad educativa se transforma en un círculo vicioso descendente. Para mejorar la calidad de la Educación Superior, proponemos lo siguiente:
Todas estas propuestas buscan, de fondo, asegurar que la Educación Superior Chilena sea de verdad un espacio de creación cultural, de participación cívica y desarrollo humano, alejándola de las visiones mercantilistas, que sólo ven en el educando un “producto” que debe ser entregado al “consumo” de las empresas y poderes económicos.
Atentamente,
FEUC-SC